Saturday, December 7, 2013

Tecnología, complejidad y prevención del crimen

La tendencia de la seguridad va hacia quien reside la seguridad que son las personas y se aplica en todos los ámbitos sociales, este seguridad se manifiesta en que las personas no se sientan amenazadas (Contreras, 2007), esta seguridad humana esta siendo vulnerada por las nuevas formas de criminalidad al integrar en estas innovaciones tecnológicas; teniendo en cuenta que el concepto de seguridad humana tiene como característica su enfoque hacia una sociedad mas inter-conectada (Tadjbakhsh, 2005); actualmente el mundo es mas móvil, mas incierto e imprevisible expuesto a nuevas vulnerabilidades, la complejidad e incertitud se imponen en este ambiente, no existiendo ningún elemento único de análisis que permita interpretar sus dinámicas en los contextos económicos, estratégicos, políticos y culturales de la globalización (République française, 2008).

Esto hace que la forma en que los criminales adoptan las innovaciones tecnológicas sea un sistema complejo donde se deben comprender el todo sus partes y las relaciones entre ellos (Morin, 2005) para poder trazar estrategias y políticas gubernamentales para reducir sus impactos en la seguridad humana.

Las fuerzas de seguridad del Estado no cuentan con una herramientas de prevención y anticipación para reducir los riesgos en seguridad producidos por la implementación de las innovaciones tecnológicas en las actividades criminales, a fin de comprender los deseos, ansiedades, motivaciones de los delincuentes, con el fin de imaginar las diferentes salidas de futuro y de construir las estrategias tendientes a afrontar los comportamientos de estos actores (Smida, 2004) es decir que las fuerzas de seguridad analicen y anticipen la llegada del fenómeno y lograr que los actores no eviten los obstáculos.  

No existiendo una forma efectiva de anticipar los riesgos contra la seguridad humana relacionados con la convivencia y seguridad, siendo labor del Estado proteger los derechos pero no cuenta con un modelo que permita comprender las variaciones que experimentan los sistemas con propiedades complejas puedan llegar a situaciones que no sean predecibles y que muy pequeñas variaciones en las condiciones iniciales  (González, 2009) como es el caso de la adaptación de las innovaciones tecnológicas a la criminalidad, son estas variables, que no son manejables o lineales son las que lo vuelven un sistema complejo (Sulakshin, 2011) donde existen muchas interacciones, retracciones y variaciones muy difíciles de entender (Morin, 2006).

La integración de la ciencia en el contexto social y la tecnología llamada tecno-ciencia acompañada de una transdisciplinaridad que requiere el pensamiento complejo (Morin, 2006) con el fin de dotar de un modelo a la Policía Nacional de Colombia principal institución responsable de la seguridad humana en Colombia en los ámbitos de la convivencia y seguridad de forma preventiva que le permita integrarse a la realidad de como los criminales adoptan las innovaciones tecnológica y comprender los patrones de autoorganización y autoregulación (Glasersfeld, 1996) que llevan a estos a utilizarlas para el crimen.

Es por ello que esta investigación es coherente con el área estratégica de política publica y reestructuración del Estado, apoyando esta investigación en la ingeniería informática y las ciencias básicas de forma especial en las matemáticas. Tiene una relevancia e importancia fundamental en el devenir económico, social, político y ambiental de Colombia frente a el control de las nuevas formas de delincuencia  y los cambios de las actuales.

El cumpliendo de los fines del Estado colombiano con relación con la efectiva garantía de los derechos y asegurar la convivencia pacifica; y finalidades de bienestar social y mejoramiento de la calidad de vida de la población (Constituyente, 1991) donde el eje central de la política pública relacionada con convivencia y seguridad su eje principal es la prevención de como se comportará la criminalidad, desde la prevención social y situacional, donde un delito puede lleva a otros delitos (DNP, 2011).

Entonces, resulta necesario y oportuna para el estado colombiano comprender los patrones en que los criminales utilizaran las innovaciones tecnológicas, desde las perspectivas sociales, económicas y de consumo, que están mutando a la multicriminalidad donde estos se organizan de forma corporativa cuyo propósito es la obtención de ganancias producto de las actividades ilegales (República de Colombia, 2009) es decir las empresas del crimen. 

Para comenzar, el modelo identifica la importancia de monitorear los cambios y tendencias tecnológicas que muestran una relación de estos con el tiempo (Changyong Lee, 2011) a través de elementos de la inteligencia competitiva mas específicamente la vigilancia tecnológica, con el fin de obtener información sobre la tecnología, prediciendo las direcciones de los cambios tecnológicos evaluando y explorando la tecnología a adoptar y su impacto en la organización (Anna Nosella, 2008). 

Donde este será un proceso continuo que envuelve la legal y ética recolección de información, analizando no emitir conclusiones indeseadas (Colakoglu, 2011); permitiendo establecer estas innovaciones tecnológicas las cuales los criminales pueden usar y mitigar los riesgos en seguridad humana.

Existen diferentes variables sociales y personales que no son manejables o lineales son las que generan un sistema complejo (Sulakshin, 2011) que llevan a un criminal a adaptar las innovaciones tecnológicas modifican las formas que impactan las estructuras industriales, este énfasis requiere relevancia y oportunidad (D.K.R. Robinson, 2011) para realizar sus actividades ilícitas. Al comprender estos patrones se puede comprender las forma en que los delincuentes identifican o manipulas una nueva tecnología para sus fines criminales, dependiendo del área criminal que dependa o sus intereses. Vieran en esta, una oportunidad de lograr su objetivos, es decir los delitos futuros y los futuros riesgos de la seguridad humana con relación a la convivencia y seguridad.

Para finalizar esta investigación tiene como objetivo establecer la probabilidad de que una innovación tecnológica sea utilizada por los criminales según su nivel de maduración, su caracterización empírica y sus posibles aplicaciones, como al análisis de peritos (D.K.R. Robinson, 2011) apoyados en métodos cuantitativos que permitan realizar modelos de la interconectividad no lineal característica de las redes, patrones que han podido descubrir a través de sistemas informáticos (Capra, 1998) que permitan    establecer una nueva formulación irreversible esta incluido porque el tiempo y los cambios son irreversibles por el tiempo (Prigogine, 1997). 

Según esta gráfica anterior, los criminales inician a adoptar una innovación tecnológica en el periodo de tiempo 1,  posteriormente la Policía reacciona y encuentra la forma de interpretar la forma de actuar en el periodo 2, para en el periodo 3 y 4 reducir el riesgo y el actuar y obligar a los criminales a no utilizar esta innovación. Pero desde la complejidad de los sistemas criminales de autoorganización y autoadaptación entre el periodo 4 y 5 generan una nueva adaptación de innovación tecnológica o modifican la forma de utilizar la actual, quedando la Policía en el periodo de tiempo 5 para iniciar el ciclo de nuevo, pero generalmente con mas conocimiento incrementando el nivel de complejidad de su sistema.     



Estos patrones serán llevados a simulación a través de sistemas informáticos que permitan comprender como debe relacionar la organización, los costos, impactos, estrategias y problemas (Dusan Stefanovic, 2009) que debe realizar la Policía Nacional de Colombia con el fin de anticipar y evitar que los criminales adopten para sus actividades ilícitas las innovaciones tecnológicas, utilizando un sistema de ayuda a la decisión sobre una arquitectura decisional tecnológica (Lebraty, 2006) para establecer los futuros posibles o futuribles que son una realidad múltiple (Mojica).  


Pero al comprender los patrones de adaptación a través del modelamiento y simulación  y la probabilidad de adaptación de una innovación tecnología, la Policía puede anticipar desde el primer periodo de tiempo 1, la forma en como los criminales utilizaran esta innovación; obligando a buscar nuevas formas y tecnologías como sucede desde el periodo 3 al 6 cuando intentan adaptar y utilizar una nueva tecnología, pero la Policía ya esta anticipando y evitando la sofisticación de los criminales.  

La metodología tendrá un enfoque cuantitativo y operativas para conocer de fuentes primarias y secundarias (encuentro o entrevista, observación y recopilación de datos, tratamiento de datos), las tendencias de crecimiento y las principales innovaciones tecnológicas utilizadas en la realización de actividades ilícitas que afectan la seguridad humana. 

Esta información obtenida mediante técnicas de la inteligencia estratégica e identificando sus patrones mediante métodos cuantitativos complejos, permitirán realizar modelamiento y simulación del conocimiento, estudio y trabajo con sistemas complejos no lineales, para tratar problemas, sistemas, fenómenos y comportamientos complejos  en sistemas computacionales, para encontrar redes de soluciones (Maldonado, 2010).



Bibliografía


Anna Nosella, G. P., Rosella Salandra. (2008). Technological change and technology monitoring process: evidence from four italian case studies. J. Eng. Technol. Manage(25), 321-337.

Capra, F. (1998). La trama de la vida Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.

Changyong Lee, e. a. (2011). Monitoring trends of technological changes based on the dynamic patent lattice: a modified formal concept analysis approach. Technological forecasting & social change(78), 690-702.

Colakoglu, T. (2011). 7th International strategic management conference The problematic of competitive intelligence: how to evaluate & develop competitive intelligence? Procedia social and behavioral sciences(24), 1615-1623.

Constitución política de la República de Colombia de 1991 (1991).

Contreras, C. (2007). Seguridad Humana. Revista Quórum, 152-163.

D.K.R. Robinson, e. a. (2011). Forecasting Innovation Pathways (FIP) for new and emerging science and technologies. Technological forecasting & social change.

DNP, D. N. d. P. (2011). Política nacional de seguridad y convivencia ciudadana.

Dusan Stefanovic, N. S., B. Radenkovic. (2009). Supply network modelling and simulation methodology. Simulation modelling practice and theory(17), 743-766.

Glasersfeld, E. v. (1996). La construcción del conocimiento In D. F. Schnitman (Ed.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidos 

González, J. (2009). La teoría de la complejidad. Dyna, 76(157), 243-245.

Lebraty, J.-F. (2006). Les systèmes décisionnels. In I. C.-W. A. Akoka (Ed.), Encyclopédie de l'informatique et des systèmes d'information (pp. 1338-1349).

Maldonado, C. E. (2010). Modelamiento y simulación de sistemas complejos. Documentos de investigación Facultad de administración Universidad del Rosario.

Mojica, F. J. (25 de mayo de 2012). El futuro posible. from http://www.wiziq.com/tutorial/8179-El-futuro-posible

Morin, E. (2005). Complejidad restringida, complejidad general. Paper presented at the Coloquio "inteligencia de la complejidad: epistemología y pragmática", Cerisy-La-Salle.

Morin, E. (2006). Complejidad restringida y complejidad generalizada o las complejidades de la complejidad. Paper presented at the III seminario bienal internacional-complejidad, Paris.

Prigogine, I. (1997). Non-linear science and the laws of nature. Elsevier science ltd.

República de Colombia, M. d. D. N. (2009). La fuerza pública y los retos del futuro.

République française, M. d. l. d. e. d. a. c. (2008). Défense et sécurité nationale Le livre blanc. Paris: Odile Jacob/La documentation française.

Smida, A. (2004). Utilisation des ingrédients de prospective comme leviers de stratégie. Innovar(023), 24-39.

Sulakshin, S. S. (2011). About the surface of complex social system's successfulness. The international journal of interdisciplinary social sciences, 6(2).

Tadjbakhsh, S. (2005). Human security: concepts and implications with an applications to post-intervention challenges in Afghanistan  In C. d. é. e. d. r. i. S. Po (Ed.), Les études du CERI (Vol. N. 117-118). Paris.

No comments:

Post a Comment